Blogia

GOLIGO

Observación de Clase.

Observación de Clase.

OBSERVACIÓN DE CLASE. I. Datos de Identificación:  

Observadores: Leticia Gómez, Romina Ligorria, Claudia Gonzalez

Escuela: ………………………………………………………………

Turno: Mañana.

Materia: Lengua y Literatura.

Docente del curso: ……………………………………………….

Curso: 2º Año Polimodal

Modalidad de la Escuela: “Comunicación, Arte y Diseño”

Día y Horario: 07 de Agosto de 2.007; 12 a 13.20 horas.

Tema de la clase: “Generación del 27”-Federico García Lorca-Antología poética- Surrealismo-Dadaismo.

 II. Localización y Características generales de la escuela y el curso: 

            La escuela se encuentra en la zona de la ciudad de Mendoza, situada en la calle          La estructura edilicia de la escuela es compartida durante el día con una escuela primaria y durante la noche es utilizada por una escuela de Construcciones de nivel medio.

            En el ingreso del edificio se pueden observar diversas obras artísticas tales como murales en relieves, pinturas murales, esculturas y grabados. Las obras de arte se repiten en la rectoría, secretaria y en el primer y segundo piso.

            Las aulas son pequeñas con relación a otras escuelas conocidas, y en el aula donde presenciamos el desarrollo de la clase, para el presente trabajo, se vieron sillas y pupitres de diferentes formas y color, algunos restaurados de manera no convencional, con diversas marcas de nombres, dibujos ocasionales y otros hechos con intención artística, esto último se notaba también en las paredes, un ventanal alto al final del espacio, un ventilador de techo con sus aspas destruidas. La luminosidad a pesar de la luz encendida y la claridad del día no es ideal para un edificio de enseñanza.

            La cantidad de alumnos presentes es de 26, alumnas 13, alumnos 13.

            Los alumnos no llevan guardapolvo ni uniforme, eligen su vestimenta y cada una se identifica con un estilo personal.

 III. Registro de la observación. 
Hora.Registro.Comentarios.

12.03

           
 

12.07

    

12.10

      

12.25

     

12.34

    

12.45

     

­­­12.51

    

13.03

  
     

13.05

 
    

13.12

   

13.20

Ingresamos al curso y la profesora nos presenta ante los alumnos como tres estudiantes del Profesorado de Lengua y Literatura de la Escuela Italiana. Luego del saludo de los alumnos nos invitan a tomar asiento en los lugares que quedan libres. Ligorria se sienta junto a Gómez al final del curso en el centro del mismo. Gonzalez se ubica en el rincón derecho del final del curso.

   

Luego de haber podido ordenar la clase, la profesora anuncia que presentará un nuevo tema: “Generación del 27” y que hablará de Federico García Lorca, lamentando no poder abarcar todo el programa especialmente de otros autores de esa generación.

La docente introduce el tema presentando el contexto socio-político-cultural de España  (Guerra Civil Española). Relata la biografía del autor y su trágico final.

   

Se leen algunos poemas de Federico García Lorca:

    

La profesora pregunta a los alumnos sus impresiones ante los poemas leídos. Algunos emiten comentarios favorables, elogiando la expresividad del autor.

 

A raíz de un comentario de una alumna(x2), surge un nuevo subtema, el del surrealismo y la profesora decide relacionarlo con la amistad entre el autor y el pintor Salvador Dalí.

  

Relacionado con el mismo tema surge una explicación sobre el Dadaísmo.

    

La docente da las consignas del trabajo práctico que complementa la clase del día (dicha guía se encuentra en la fotocopiadora) y deberá entregado por los alumnos, en la clase siguiente de manera grupal.

  

Se leen los puntos de la guía de actividades, para verificar si existe alguna duda al respecto.

   

La profesora indica que pueden comenzar a desarrollar la guía de actividades, copiando del pizarrón el primer punto, desde este momento hasta la finalización de la clase.

Suena el timbre, nos despedimos de la clase y de la  profesora. Los alumnos salen del aula, desordenadamente y con prisa.

 

*Los alumnos no sintieron mucha curiosidad ante nuestra visita.

*Existe un orden de carácter informal, un pequeño ruido de acomodamiento de lugares, un silencio adecuado, se oían comentarios entre los alumnos, hasta que la profesora comienza su clase.

*Algunos alumnos se predisponen a comenzar con la clase.

   

*Los alumnos se muestran interesados ante la última parte del relato, la muerte de Lorca genera opiniones entre los alumnos.

*Se genera una reflexión sobre lo absurdo de la muerte del autor.

*La atención es disímil, algunos siguen prestando atención a la lectura de los poemas.

*Los alumnos no poseen el material leído ni toman apuntes.

* Algunos alumnos mueven las manos y se tocan el pelo, otros desinteresados en la clase copian apuntes de otras materias.

* Desde el patio, proviene una música de volumen alto y estridente, pero solo es un momento, luego el sonido desaparece.

 

* Una alumna (x11) muestra a su compañero de banco un bosquejo de un dibujo realizado por ella.

 

* Un alumno (y 8) pide permiso para ir al baño.

    
  

* En el final del curso, el alumno (y 13) envía mensajes desde su celular.

   

*La mayoría de los alumnos opta por comenzar a preparar sus útiles.

  
 
IV. MOMENTOS DE LA CLASE  

v     Inicio: Presentación de un tema nuevo:”Generación del 27”, Federico García Lorca, presentación del contexto socio-político-cultural de España “Guerra Civil Española”

 

v     Desarrollo: Lectura de poemas de Federico García Lorca, comentarios acerca de los poemas leídos, explicación del surrealismo y alusión de Salvador Dalí, Dadaísmo, lectura de la guía de trabajo práctico.

  

v     Cierre: Revisión de la guía por si existen dudas al respecto, desarrollo del primer punto de la guía del trabajo práctico desde el momento hasta la finalización de la clase.

   Observación de Leticia Natalia Gómez 

      Entramos en la escuela.  Miraba detalladamente los dibujos y esculturas.     

                                                                                                                           Ingresamos al aula a las 12:03, la cual era pequeña, la docente nos presenta ante su clase.

 

12:05 algunos alumnas emitían su opinión ante nuestra presencia como por ejemplo: (X 14 ) a ( X 15) 

 “que vendrán a hacer estas acá”.

12:07 la docente comienza con tema nuevo “Generación del 27”, mientras que alumnos como (Y 7) dibuja en su hoja pero no alcanzo a distinguir de que se trata.

 

12:15 mientras que la docente avanza con su clase, pude observar que los bancos eran de colores diferentes y al igual que las sillas mostraban marcas de dibujos y mensajes. Las aspas del ventilador se encuentran se encuentran dobladas.

  

12:25 se hace la lectura de los poemas de García Lorca. Se dispersa la atención de varios alumnos y observo que (Y 7) recibe un mensaje a su celular, que contesta inmediatamente.

 

12:38 (X 8) desinteresada en la  explicaciones de la docente juega con su pelo haciéndose una trenza en su pelo suelto. Me detengo a observar los dibujos en las paredes hechos por los alumnos los cuales son muy buenos.

 

Como el nivel de atención ha bajado veo que( Y 3) se da vuelta y bosteza y sus compañeros se ríen de él.12:45 se escucha una música en un volumen muy alto, que provenía del patio. Varios alumnos tratan de ver de que se trata luego la música desaparece.

 

12:52 se ve pasar a través de la ventana a varios alumnos de otros cursos, (Y 6) saluda a muchos de ellos extendiendo su brazo y haciendo señas con las manos .

Alcanzo a ver el nombre de un grupo de rock en uno de los bancos del final “AIRON MAIDEN”.

 

13:04 la docente lee las consignas de la guía de actividades con respecto a la clase dada. (Y 7) mira su reloj, su compañero le pregunta la hora.

Se oye un celular de uno de los alumnos pero no alcanzo a distinguir de quien se trata.

 13:10 (X 10) se para tirar un papel a la basura, se acerca a una de sus compañeras de adelante y le dice algo al oído, su compañera se ríe y luego (X 10) se vuelve a su asiento

13:15 (Y 13) se prepara para retirarse, y otros copian el primer punto de la guía de actividades.( X 11) se para de su siento para pedir unos apuntes a un compañero.

13:20 suena el timbre y nos despedimos de la clase y de la docente, inmediatamente los alumnos salen rápido del curso empujándose entre ellos y gritando.

   Valoración de Leticia Gómez  

      Al observar la clase pude darme cuenta de la dificultad de enseñar pero al mismo tiempo de aprender.

      Aunque la docente de todo su conocimiento a los alumnos, y los incentive pidiéndoles su opinión al respecto, no a todos les interesa del mismo modo el tema. 

      Teniendo en cuenta que a esa hora el nivel de atención había decaído y los estudiantes pensaban en la salida.

      Pude aprender mucho de este trabajo y ver la difícil tarea del docente frente al aula.

 Observación de Claudia Gonzalez. 

      Llegamos a la Escuela  y fuimos recibidas por la preceptora, al ingresar llama la atención el colorido de uno de sus murales y los carteles políticos de los alumnos     

                                                                                                                        Ingresamos al aula de 2º Año Polimodal a las 12:03, la primera impresión es que es pequeña y tiene poca iluminación, la profesora nos presenta a los alumnos como estudiantes del profesorado de lengua y Literatura de la Escuela Italiana.

 

 12:06 la mayoría de los alumnos no presta mayor importancia a nuestra presencia, nos ubicamos al final del curso. Puedo observar que Y10 e Y11 se dan vuelta a observarnos y realizan comentarios entre ellos.

 

12:07 la Profesora anuncia que  comenzará con tema nuevo: “Generación del 27”, gran parte del curso no presta atención, los alumnos de los primeros bancos observan a la profesora, los del fondo del curso casi no muestran interés. Y3 dibuja algo en el banco.

 

12:15 la docente avanza con su clase, y llama la atención de dos alumnos que dialogan entre sí X11 y X12.

 

12:25 se realiza la lectura de los poemas de García Lorca. La atención de la clase comienza a disiparse. Algunos ponen cara de no entender lo que se lee, o de fastidio. El alumno Y5 realiza un cometario que provoca la risa de su  compañero de banco. X9 le pide que haga silencio por que quiere escuchar.

 

12:36 La profesora ha pedido comentar la impresión que los poemas han causado. Se produce un silencio, y finalmente X1 y X3 opinan del tema. Observo como Y 3 se da vuelta y bosteza  sus compañeros, Y8 e Y9, se ríen.

 

12:45 escuchamos una música en un volumen muy alto, que provenía del patio. Algunos alumnos intentar  ver desde sus bancos saber de que se trata, luego la música desaparece.

 

12:55 una pregunta es el disparador del tema dadaísmo. La profesora sigue con sus explicaciones pero la mayoría de los alumnos se encuentran dispersos.

 

12:58 mientras la profesora explica Y4 se da vuelta a preguntarle la hora a Y11.

 

13:05 la docente procede a leerles la guía de actividades del tema visto en clases. Escuchamos sonar un celular que es apagado en forma inmediata.

 

13:11 (X 10) se para de su banco y se dirige a tirar un papel a la basura, luego realiza un comentario a una de sus compañeras X4

 

13:15 Muy pocos alumnos toman apuntes de la guía. Se nota mucho movimiento en el curso, la mayoría prepara sus mochilas. Se escuchan murmullos y ruidos de sillas.

13:20 suena el timbre, nos despedimos de la profesora y los chicos, los alumnos salen rápidamente molestándose entre ellos y gritando.

 

Valoración de Claudia Gonzalez.

  

      Me pareció una experiencia muy enriquecedora, poder observar un curso durante el dictado de su clase, nos acerca a la realidad que enfrentaremos dentro de unos años cuando nos recibamos y podamos ejercer.

      La observación me permitió comprender la importancia de saber mantener la atención de los alumnos, que en este curso en particular me pareció muy escasa. La motivación es fundamental a la hora de armar el tema que se dará a los alumnos.

      Otro aspecto positivo que destaco es poder haber observado los distintos momentos de la clase.

      Finalmente me pareció una experiencia sumamente enriquecedora para alumnos de segundo año de un profesorado.

Observación de clases de Romina Ligorria. 

Hora. 12.03

 

            Nos reciben a mí y a mis compañeras, la profesora, quien dicta la materia Lengua y Literatura, en dicho establecimiento. Acto seguido nos presenta ante el curso, quienes probablemente están acostumbrados a este tipo de observación o práctica porque no se sorprenden en lo más mínimo, ni se notan muy interesados en nuestra presencia.

            Pasamos con Leticia Gómez  al final del curso, en donde encontramos unos bancos desocupados, mientras que Claudia González decide acomodarse en uno de los costados para hacer su observación.

 
Hora. 12. 05
 

            Los alumnos están callados al comienzo de la clase, sólo se escucha la voz de la docente mientras presenta el tema, un alumno corre su banco haciendo ruidos que pasan desapercibidos porque cesan al momento.

 
Hora. 12. 10
 

            Luego de presentar el tema, la profesora da el contexto social, político y cultural de España, de la década de 1920 y 1930. Los alumnos se notan medianamente interesados, pero responden satisfactoriamente a las preguntas realizadas por la docente,  demostrando que el tema no les es indiferente.

            Algunos alumnos  dan su opinión ante la muerte del autor, otro grupo y12 e y13, se ríen al parecer de un chiste interno entre ellos.

 
Hora 12.17
 

            Varios alumnos, mientras la profesora habla, siguen hablando del tema anterior, muerte de Lorca, e intercambiando opiniones entre ellos, sobre todo, el grupo sentado al final de la fila, hacia la izquierda.

 
Hora 12.27
 

            Mientras la profesora lee unos poemas de Lorca, los alumnos que no están prestando atención, se notan un poco perdidos porque no tienen el material leído y al no poder seguirla, se ponen un poco molestos, haciendo pequeños murmullos, entre ellos.

Hora 12.34
 

            Se arma un pequeño debate en torno a los comentarios de los alumnos sobre los poemas leídos, a algunos les ha gustado a otros no, aunque los que dicen que no, no tienen ningún argumento claro o no lo quieren presentar al resto.

 
Hora 12. 47
 

            La profesora hace comentarios, en los que se cuela el nombre de Dalí, algunos chicos interesados, le dan pie a que amplie el tema y lo hace, relacionándolo con el surrealismo y luego con el dadaísmo.

 
Hora 13.05
 

            La docente avisa a los alumnos que ha dejado en fotocopiadora, material de lectura con el tema nuevo dado y también una guía de lectura que deberán completar para la próxima clase. Lee los puntos de dicha guía, aclarando las dudas y les dice que pueden comenzar en ese momento a resolverla.

 
Hora 13.16
 

            Los alumnos comienzan a prepararse, casi todos, algunos deciden aprovechar esos minutos para ir a la fotocopiadora, según ellos, antes de que se llene.

            Advirtiendo a su vestimenta nos damos cuenta, que hay mucha libertad en el modo de vestirse, un alumno y7 tiene el pelo medianamente largo y con una aparente desprolijidad, otro y2 lleva flequillo peinado con gel. Algunos poseen piercings en sus cejas y boca. Las chicas si bien se ven un poco más formales, se presentan a la moda, por ejemplo, x9 tiene las uñas pintadas de negro.

 
Hora 13.22
 

            Suena el timbre y los alumnos se retiran antes que nosotras, apenas alcanzamos a despedirnos.

             Valoración personal de  Romina Ligorria 

           

 

            Fue muy provechoso hacer una observación de la clase, porque me dio una visión verdadera de la realidad en la dinámica docente- alumno. Por otro lado, si bien debo hacer una crítica al modelo de aprendizaje utilizado por la profesora debo advertir también que algunos de los alumnos terminaron la clase con una idea aproximada del tema expuesto aunque fueron bastante participativos a la hora de debatir o simplemente expresar sus opiniones con respecto a los puntos tratados.

 

            Mi crítica se refiere específicamente a que ninguno de los alumnos tenía el material fotocopiado antes de la clase y debieron esperar a la finalización de esta, para poder acceder a dichas copias, cuando en realidad el tema hubiera quedado más claro, si los chicos hubieran tenido por lo menos, los poemas de Lorca para ir siguiéndolos.

 

            Cabe destacar que a veces teoría y práctica docente, son difíciles de aunar, sobre todo en algunos temas, que suelen ser bastante expositivos, pero se justifica el esfuerzo si se obtienen mejores resultados.

 

            Un detalle que debo advertir, es que el material de la clase, excepto la guia, nos lo hizo llegar la profesora al día siguiente y que nos pareció a todo el grupo, producto de una elaboración posterior, porque hasta ese momento solo había utilizado unas hojas en manuscrito, que parecían de su propiedad.

 

            Me gustó el tema, también el autor elegido que me pareció el más representativo de dicha Generación, fue una experiencia agradable recordar un tema estudiado con anterioridad en mi carrera de Letras, aunque visto con mayor profundidad, y el modo de hacer llegar dichos conocimientos a los alumnos, como mediadora del saber. El desempeño de la docente me pareció muy correcto, y fui recibida de un modo amigable y sobre todo, con el respeto de una futura colega, los alumnos si bien un poco dispersos, se comportaron bien, teniendo en cuenta que la profesora es suplente y hacia poco tiempo que la conocían.

 

SECUENCIA DIDÁCTICA

  

A MODO DE MAPA CONCEPTUAL

    

       EJE. LITERATURA

      

                 UNIDAD. GENERO LÍRICO

     

      TEMA

             GENERACIÓN DEL 37

    

                 Antología Poética

               De

Federico García Lorca

    

SUBTEMA 1                                                                                                     SUBTEMA 2

 
SURREALISMO                                                                                               DADAÍSMO  

Análisis de un poema.

*Referencia al autor,

época, escuela o movimiento.

*Análisis del aspecto interno y

externo de la obra lírica.

*Versificación. Verso, estrofa,

medida, ritmo y rima.

* Análisis de figuras retóricas.

Metáforas, imágenes, etc.

  
TIPO DE ENFOQUE UTILIZADO EN LA CLASE OBSERVADA
 

           

           

            Creemos que el tipo de enfoque dado ha esta clase, es el enfoque ejecutivo, especialmente, por dos de sus principales rasgos , que son el carácter expositivo de los temas dados y el poco registro de los intereses individuales de los alumnos.

 

            El enfoque ejecutivo, como recordamos pone particular atención en la tarea, el cumplimiento del deber, la obtención de resultados y la responsabilidad por lograr una buena producción. Este enfoque parece no preocuparse por los aspectos de la educación que muchos consideran de primerísima importancia, como la naturaleza y los intereses de cada alumno individual, las características especiales de las distintas materias que se estudian y las demandas variables que establecen las diferencias geográficas, económicas y culturales que ocurren en cada escuela. Aquí se expuso el tema, bajado de los contenidos curriculares, se dio a los alumnos y se espera de ellos, una devolución a modo de trabajo practico que luego al finalizar la unidad, se transformara en evaluación final del tema dado.

  

LENGUA Y LITERATURA

 

GENERACIÓN DEL  27

 Los poetas del 27. grupo o generación             La denominación de generación del 27, con la que se suele designar a un grupo de grandes poetas españoles que consolidan su obra en torno a los años veinte, presenta ciertas dificultades que hacen que algunos estudiosos de la literatura prefieran designar a este grupo de autores como grupo del veintisiete. El hecho histórico que los reúne es un homenaje celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora pero, en ese momento, todos ellos mantenían ya estrechas relaciones de amistad y compartían similares inquietudes poéticas.            Aunque todos los críticos literarios incluyen en este grupo a .
  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Dámaso Alonso
  • Gerardo Diego
  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Vicente Alexaindre
  • Luis Cernuda
  • Emilio Prados
  • Y Manuel Altolaguirre, con frecuencia se incorporan a esta nómina algunos otros autores.
             En la generación del 27, no existe ninguna figura que ejerza un cierto caudillaje aglutinador ni hay tampoco unidad en la técnica o la inspiración, si hay técnicas que son comunes a todos ellos, pero ninguna que pueda definir al grupo. Buscan la modernidad pero sin que exista un afán de ruptura con la generación anterior. La vida del grupo como tal se encontraría desarrollada entre 1920 y 1936. Tras la guerra civil, lo que primará será la trayectoria individual de cada uno de ellos.             En la producción literaria de los autores del grupo del 27 cabría señalar dos etapas. a-       Una primera época que comprende los años veinte, con influencias del ultraísmo, el creacionismo y la poesía pura, sin olvidar la importancia dada por todos ellos a la poesía tradicional.b-      Una segunda etapa de transición hacia el compromiso, iniciada hacia el año 1927, con influencias surrealistas, que coincide con una rehumanización de la poesía y que conducirá a los primeros brotes de la poesía con inquietudes sociales. 

FEDERICO GARCÍA LORCA

           

            Nació en Fuente Vaqueros, Granada, el 5 de Junio de 1898. Sus padres fueron Federico García Rodríguez, propietario agrícola acomodado y Vicenta Lorca Romero, maestra nacional. 

            Se traladó con su familia  al centro de Granada y allí estudió el bachillerato e inició las carreras universitarias de Filosofía y Letras y Derecho, acompañado siempre por constantes avances en sus estudios musicales, se acercó al folclore andaluz y compuso sus primeras canciones.

             En 1919 se instaló en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde entabla una entrañable amistad con los poetas de su generación y jóvenes artistas como Salvador Dalí o Luis Buñuel, conoce también al músico Manuel de Falla.             Durante el transcurso de 1929-1930, coincidiendo con una grave crisis personal, estuvo en Nueva York como becario, y esta estancia en aquella gran ciudad le marcó profundamente.            De vuelta en su país, se incorporó como actor y director del grupo teatral La Barraca, teatro ambulante con el que recorrió España y se reveló como un hábil conferencista, pintor y concertista.             Existe en Lorca un profundo arraigo en los temas populares y una depurada utilización de la metáfora y los símbolos, lo que lo sitúa entre los más audaces poetas vanguardistas.            Entre sus obras, se pueden destacar. Canciones, Romancero Gitano, Poema del Cante Jondo y Poeta en Nueva York, además de su vasta obra como dramaturgo, en la que sobresalen títulos aclamados por el público como Bodas de Sangre, Yerma, La Casa de Bernarda Alba, etc.             Su acercamiento al pueblo, su homosexualidad le atrajeron muchos odios, que culminaron con su asesinato a comienzos de la guerra civil española, el 19 de julio de 1936. todos los que le conocieron han destacado su fascinante personalidad, que ofrecía una doble vertiente. arrolladora y vital por una parte y, por otra, con un profundo malestar y un sentimiento de dolor existencial que aflora a lo largo de toda su obra. jjkjj  

GLOSARIO

 SURREALISMO. Movimiento artístico y literario que empezó en Francia y alcanzó su culminación en las décadas de 1920 y 1930. Los surrealistas buscaban expresar los contenidos del inconsciente y los procesos del pensamiento mezclando elementos del DADAÍSMO y del CUBISMO con imágenes fantásticas de artistas como El Bosco o Goya. Los surrealistas importantes, como Joan MIRÓ. Salvador DALÍ y René MAGRITTE, con frecuencia pintaban objetos deliberadamente distorsionados, combinaciones improbables de objetos mundanos o una mezcla de lo banal y lo inverosímil. ULTRAÍSMO. Movimiento poético español surgido durante la década de 1920, que centra su interés en el uso de la metáfora y la imagen, en contra del MODERNISMO, al que considera estático y amanerado. DADAÍSMO. Movimiento artístico de principios del siglo XX iniciado por Tristán Tzara. El Dadaísmo, precursor del Surrealismo, pretendía revolucionar el arte con un enfoque iconoclasta  como protesta contra el caos producido por la Primera Guerra Mundial, intentó desacreditar todos los valores artísticos anteriores para sustituirlos con lo incongruente y accidental.      

GUÍA DE ACTIVIDADES Nº 8

 

GENERACIÓN DEL 27

FEDERICO GARCÍA LORCA

 

1-     Lee atentamente el siguiente poema.

POEMA DE LA SOLEÁ

...

PUÑAL

El puñal,entra en el corazón,como la reja el aradoen el yermo. No.No me lo claves.No. El puñal,como un rayo de sol,incendia las terribleshondonadas. No.No me lo claves.No. 

ENCUENTRO

 Ni tú ni yo estamosen disposiciónde encontrarnos.Tú...por lo que ya sabes.¡Yo la he querido tantoSigue esa veredita.En las manos,tengo los agujerosde los clavos.No ves cómo me estoydesangrandoNo mires nunca atrás,vete despacioy reza como yoa San Cayetano,que ni tú ni yo estamosen disposiciónde encontrarnos.De Poemas del Cante Jondo.

2-     Determina la rima.

3-     Analiza los versos, determinando su métrica.

4-     Busca algunos de los símbolos mencionados, recurrentes en el autor.

5-     Encuentra en el texto ejemplos de las siguientes figuras retóricas.

·        metáforas

·        imágenes sensoriales

·        prosopopeya

·        comparación

 

ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA.

ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA EL ENFOQUE DEL EJECUTIVO Según Soltis y Fenstermacher. 

·      El Enfoque del Ejecutivo ve al docente como un ejecutor, una persona encargada de producir ciertos aprendizajes, y que utiliza para ello las mejores habilidades y técnicas disponibles. En esta perspectiva, son de gran importancia los materiales curriculares cuidadosamente elaborados y la investigación sobre los efectos de la enseñanza, pues estos proporcionan al docente las técnicas y los conocimientos necesarios para gobernar la clase y producir el aprendizaje.

·      Toda esta complejidad exige una cuidadosa planificación, una acción basada en el plan (aunque en el transcurso de la enseñanza haya que hacer muchas revisiones), una evaluación de seguimiento, revisión de planes y un nuevo esfuerzo educativo. Estas son las cosas que hacen los ejecutivos. Planifican, ejecutan el plan, evalúan sus esfuerzos, luego hacen una revisión y vuelven a actuar. Los ejecutivos, por lo general, manejan personas y recursos. Toman decisiones sobre lo que harán las personas, sobre el momento en que ello ocurrirá, sobre el tiempo que pueda requerirles hacerlo y sobre los niveles de rendimiento que determinan, si es posible seguir avanzando hacia las nuevas tareas o si es necesario repetir las que se ha estado realizando.

·      En esta perspectiva, se ve al docente como el gerente de los tiempos de la clase, como una persona que toma decisiones sobre el modo en que distribuirá el tiempo de los estudiantes dentro del aula. Sin embargo, el tiempo empleado en el trabajo académico no es el único aspecto en el que insiste el enfoque ejecutivo de la enseñanza. También se identificaron otros 3 elementos  que ejercen una influencia primordial sobre la eficacia  que puedan tener los esfuerzos del profesor. Esos elementos son:

 * las indicaciones: son como mapas y carteles de señales; que el docente utiliza para alertar a sus alumnos sobre lo que hay que aprender y el modo de alcanzar ese aprendizaje.          

  * la retroalimentación evaluativa: es un proceso mediante el cual los docentes corrigen rápidamente los errores tanto de las tareas escritas como de las orales.    

  * el refuerzo: que va desde una sonrisa fugaz, pasa por alguna observación en el boletín de calificaciones y llega hasta recompensas más tangibles como dulces, juguetes o dinero, es un elemento tan vigoroso como una técnica de enseñanza, aunque su buen empleo requiere de experiencia e intuición.

 

CRÍTICAS a este enfoque

 

            El Enfoque Ejecutivo, pone particular atención en la tarea, el cumplimiento del deber, la obtención de resultados y la responsabilidad por lograr una buena producción. Este enfoque parece no preocuparse por los aspectos de la educación que muchos consideran de primerísima importancia, como la naturaleza y los intereses de cada alumno individual, las características especiales de las distintas materias que se estudian y las demandas variables que establecen las diferencias geográficas, económicas y culturales que ocurren en cada escuela.

 

REFLEXIONES ADICIONALES sobre el Enfoque Ejecutivo

 

            Este enfoque de la enseñanza puede considerarse particularmente eficaz. Ningún otro conjunto de métodos de enseñanza puede atribuirse la capacidad de explicar tan bien (relativamente hablando) la variación que se da en el rendimiento estudiantil.

            El Enfoque Ejecutivo de la enseñanza explica la variación de logros, no porque haya demostrado ser una forma particularmente buena de educar a los seres humanos, sino porque funciona bien en aulas de cincuenta y cinco metros cuadrados, pobladas de veinticinco jóvenes, más de dos tercios de los cuales si se les permite elegir, probablemente prefieran estar en otra parte, que son sin ir más lejos, algunas de las circunstancias modernas de la enseñanza.

 Aportes de c.b. CHADWICK, con relación al enfoque ejecutivo 

            Los aportes que realiza Chadwick son con relación a lo que él propone como: nuevo modelo de enseñanza- aprendizaje que es aquel que presenta los elementos fundamentales de la situación de enseñanza- aprendizaje mediante el NUEVO MODELO TECNOLÓGICO EDUCATIVO, que en líneas generales propone:

  • Establece claramente sus intenciones y objetivos, sin limitarlos.
  • Define sus procesos y procedimientos.
  • Especifica la manera de evaluar y de ser evaluado.
  • Es moderno en cuanto a los medios y los métodos que empleará para su funcionamiento.
  • Será eficaz en cuanto a la designación de gastos y recursos.
  • Está ordenado, coordinado e interconectado de modo lógico.
  • Está basado en el reconocimiento de que la educación es fundamentalmente una actividad humana, con participantes y resultados humanos.

            La participación del personal docente en el análisis, diseño, desarrollo e instrumentación es fundamental para este modelo.

            Dentro de este modelo de enseñanza se reconoce la presencia de los siguientes factores, necesarios para determinar su concepto:

1-     Tipo de medio: Gran variedad de medios, que incluyan también los medios auditivos, los visuales, las presentaciones en vivo, etc.

2-     Forma de presentación: Forma flexible ajustada a los medios y a los objetivos. La presentación verbal no será la única forma disponible, sino que, por el contrario, se contará con una gran cantidad de formas relacionadas con una multiplicidad de opciones en medios.

3-     Papel del docente: Miembros organizados en equipos para facilitar el aprendizaje participativo. El aspecto más importante es el cambio de una sola persona dominante, a un concepto de toma de decisiones compartida, lo que involucra a varias personas.

4-     Papel del estudiante: Participantes activos en la educación. Estos participantes podrán tener voz y expresar su preferencia por condiciones de aprendizaje como ritmo, forma, medios, objetivos y evaluación, e interactuarán con el personal docente.

5-     Individualización: Basadas en las necesidades individuales y grupales. Esto significa que mucha de la instrucción será individualizada, pero sin excluir la instrucción en grupo, actividades y discusiones en grupos pequeños.

6-      Tiempo: Flexible en término de las necesidades individuales, pues no sólo se debe satisfacer la diversidad de necesidades de un estudiante a otro, sino también las variaciones intrapersonales.

7-     Responsabilidad del aprendizaje: responsabilidad compartida por estudiantes, docentes, diseñadores, etc., es decir recaerá en aquellos que estén a cargo de la situación educativa.

8-      Contenidos: Variados, con énfasis en el procesamiento y la solución de problemas. Mas que simplemente transmitir información es necesario desarrollar formas de pensamiento, estrategias para un mejor proceso y utilizar la información para la resolución de problemas, estimular la creatividad y las estrategias cognitivas.

9-     Forma de la evaluación: isomórfica con la serie de objetivos y relacionada con la naturaleza de los contenidos, las actividades desarrolladas en la situación de enseñanza- aprendizaje y los tipos y clases de respuestas que han sido establecidas como metas terminales.

10- Propósito de la evaluación: Principalmente formativa y cooperativa. La finalidad principal es la formación de los participantes, no su selección.

11-  Frecuencia de la evaluación: Tan frecuente como la exija la formación de los participantes.

12- Base para la comparación: Comparación basada en criterios y objetivos.

13- Motivación: Responsabilidad compartida, entre los alumnos (y sus padres) y profesores.

El enfoque Terapeuta.

 

            El enfoque terapeuta ofrece a  aquellos cuya comprensión de la realidad es deficiente algunos beneficios. Esta destinado a ser aplicado a las actividades de la enseñanza cotidiana en la misma medida en que se aplican el enfoque ejecutivo y el del liberador.

            Es necesario antes de abordar el enfoque terapeuta realizar una diferenciación de los individuos. Generalmente el docente utiliza la figura de un alumno prototípico para poder planificar sus clases cuando aún no ha conocido al curso.

            Muchos docentes esperan a conocer a sus alumnos para recién poder comenzar a planificar, teniendo en cuenta sus historias personales, gustos, conocimientos previos, etc. También existe la postura contraria, y se planifican simplemente contenidos sin tener en cuenta todos estos datos.

            Las características del alumno frenan o aceleran ese proceso de impartir conocimiento a las alumnos, y el docente trata de tomar en consideración esas características para que sirvan de a poyo y no de obstáculo a la adquisición de conocimientos.

            Podemos pasar por alto las características de los alumnos; o bien, reconocerlas buscando las maneras de disminuir aquellas que con más probabilidad obstaculizarán el aprendizaje y aumentar las que me faciliten el mismo. Pero podemos contar con una tercera opción, entendiendo estas características como rasgos esenciales del proceso de aprendizaje. Podríamos resumir esta idea diciendo: lo que el alumno es no puede separarse de lo que aprende y de cómo lo aprende.

            En el enfoque del terapeuta, se altera el carácter de las aptitudes técnicas. La enseñanza es la actividad de guiar y asistir al estudiante, para que este seleccione y trate de alcanzar los contenidos a aprender. Esta más focalizado en prepara estudiantes con la capacidad de elegir, que en el modo en que se darán los contenidos. El docente es una figura que acompaña al educando.

            El propósito de enseñar es el de capacitar al alumno para que se convierta en un ser humano auténtico, una persona capaz de asumir la responsabilidad por lo que es, y por lo que tiende a ser.

            El docente acepta la responsabilidad de ayudar al estudiante a realizar la elección de adquirir conocimientos de cierto tipo y apoyarlo para adquirir ese saber y utilizarlo para afirmar su personalidad.

            Tanto docentes como alumnos se unen para que estos últimos adquieran un conocimiento y unas habilidades específicas. Cuando el estudiante logra adquirir ciertos saberes y habilidades,  se lo premia con su tarjeta P. E.

            El enfoque ejecutivo tiene sus raíces en la conjunción de crítica social contemporánea y una nueva versión de la psicología desarrollada en oposición al conductismo y los métodos experimentales. En los estados Unidos Paul Goodman fue uno de los críticos sociales más severos y leídos, afirmaba que se podía educar a los jóvenes atendiendo enteramente a sus elecciones libres, sin ningún procesamiento, sea el que fuere. Nada se puede aprender eficazmente, salvo aquello  que satisface una necesidad, un deseo, una curiosidad o una fantasía.

            Goodman  le da un rol central a la elección que realiza el alumno. El estudiante elige el contenido que desea aprender, cuándo y cómo lo aprenderá y quién se lo enseñará. El docente debe  estimular la capacidad de elegir del alumno y ayudar a que utilice lo aprendido, como una oportunidad para su crecimiento personal.

            Muchas de estas ideas del enfoque terapéutico tienen sus raíces en la psicología humanística.   En ella se destaca el carácter singular de los individuos.

            Una persona plenamente realizada es la que posee una personalidad equilibrada e integrada, posee rasgos como autonomía, creatividad, independencia y deseos por alcanzar objetivos.

            El docente que adopta el enfoque terapeuta procura que sus alumnos alcancen estos objetivos.

            La psicología humanística se basa en la libertad, la elección y el crecimiento personal. La educación contribuye de manera significativa a alcanzar esos objetivos, pero no mediante los mecanismos tradicionales.

            El problema para el enfoque terapeuta es la visión de que cada persona es singular, gracias a sus elecciones personales. Cada individuo toma decisiones sobre la base del futuro que quiere para si mismo, pero cómo podemos engranar esto en el sistema educativo, cómo conformo el futuro del Estado. Este problema se plantea hace un par de años en Estados Unidos  y se cree que deben apuntar a una educación común para todos los alumnos.

            Una vez que se alcanzan los contenidos conceptuales comunes a todos los alumnos pueden optar por elegir los conocimientos que desean asimilar según su afinidad y preferencia. Pero antes de todo debe considerarse el bien común.

           

            El desafió de la enseñanza en la actualidad. 

            Nuestras escuelas se están convirtiendo en islas rodeadas por la indiferencia. Los alumnos aprenden hechos fragmentados, por ejemplo estudian ciencias sin tener acceso a los laboratorios. Se supone que los alumnos deben tener una actitud pasiva, y esta debe ser más baja aún cuando más bajo es el nivel socio-económico.

            A pesar de los avances tecnológicos las sociedades están cayendo en un abismo de violencia, crimen, mortalidad infantil, intolerancia, apatía y disolución familiar. Las drogas es otro mal que acecha a la sociedad en su conjunto y a las escuelas en particular.

            Las características de la escuela pública y el sistema institucional de apoyo a la educación pueden predecir el bienestar de un país en el futuro así como su capacidad para adaptarse a los desafíos y avatares políticos.

            Es indispensable escuchar a los estudiantes así podremos entender desde su óptica las razones, tanto del éxito como del fracaso  de nuestras escuelas. Para algunos jóvenes es un oasis donde se refugian de los problemas sociales, del hambre el frió y la droga. Para otros es un medio para realizar actividades extracurriculares, y por lo tanto deben aguantar su paso por la institución. No faltan los jóvenes que ven en ella un lugar para simplemente socializar y conocer otras personas.

            Es destacable el grado importante de insatisfacción que vivencian los jóvenes de nuestras escuelas. También encontramos el deterioro de los edificios ecolares, donde se intentan retener a los alumnos como en una cárcel.

            El Estado también a llevado a la educación a un grado de perturbación importante, los presupuestos no son suficientes para cubrir en muchos casos, las necesidades mínimas.

            En medio de toda esta situación desesperanzada de la educación, muchos docentes sienten que educar es mantener el orden en la clase, comunicar hechos y efectuar exámenes. Pero la tarea del educador sigue siendo la de permitir que el alumno aprenda y despertar su curiosidad.

 El enfoque liberador 

El enfoque liberador de la enseñanza pone en primer plano el contenido y menos atención a las habilidades docentes específicas o a los estados psíquicos y emocionales de los alumnos.

            Procura liberar la mente del estudiante de los límites de la experiencia cotidiana, de la inercia y la trivialidad de la convención y el estereotipo.

La manera de ser del docente es esencial porque determina que el conocimiento y la aptitud que el alumno debe aprender liberen su mente o simplemente la paralicen con datos y habilidades insípidos e irrelevantes.

Uno de los defensores del enfoque liberador es R.S. Peters, aclara la idea de la manera de ser al analizar lo que él llama los “principios de procedimiento”. Estos principios son parte de lo que significa la manera de enseñar. Peters habla de mostrar respeto por las pruebas y por las personas como fuente de argumento; de no estorbar cuando se presentan perspectivas divergentes; de no utilizar la injuria ni mostrar desprecio por las opiniones diferentes. Estas son las maneras (modos coherentes de conducta) que el docente debe mostrar a fin de enseñar bien la ciencia. El profesor debe no solamente mostrar esa maneras, sino también llamar la atención hacia ellas y alentar a su alumnos para que las imiten. Para el enfoque liberador no basta que el alumno adquiera el conocimiento y la aptitud, sino que deben adquirirse de una manera apropiada al tipo de conocimiento que se imparte.

La manera de enseñar no sólo está bajo la influencia de la naturaleza del contenido, también recibe la influencia de la complejidad del contenido.

También existe lo que podríamos llamar la manera general. Su forma y su carácter no  depende de los diferentes terrenos o materias; resulta aplicable en todos los campos. Entre las virtudes morales están la honestidad, la integridad, la disposición imparcial y el trato justo. Entre las virtudes intelectuales están la racionalidad, la amplitud de espíritu, la valoración de las pruebas, la curiosidad, un hábito mental reflexivo y el escepticismo prudente. Según los liberadores debería ser característica de toda enseñanza, en la perspectiva libertaria, estas virtudes morales e intelectuales se consideran una parte del contenido. La manera es una parte del contenido de la enseñanza porque mientras se comunica el contenido de algún tema a los alumnos, también se les enseña la manera en que se enfoca y trata el contenido. El liberador desea que el estudiante adquiera la manera( general y especial) tanto como contenido, porque el contenido sin la manera no será liberador.

Pero hay otro tipo de resultado del aprendizaje llamado” rasgos de carácter”. Estos se enseña con el ejemplo y el modelo, no por medio de la enseñanza directa. Para que los alumnos puedan adquirirlos deben ser parte de la manera de ser del docente, aunque se los enseñe indirectamente, siguen siendo una parte de lo que el docente liberador quiere que sus alumnos aprendan.

Ese profesor actúa creativamente, impulsando a sus alumnos a seguir su ejemplo y ofreciéndoles la oportunidad y la seguridad para que intenten ser creativos.

El liberador establece algunos controles estrictos sobre lo que cuenta como saber y comprensión y, sobre lo que es adecuado para el curriculum. Una de las explicaciones más completas de esos controles fue presentada por P.H. Hirst, que sostiene que el conocimiento puede dividirse en 7 formas: matemáticas, ciencias físicas, ciencias humanas, historia, religión, literatura y bellas artes, y filosofía. Estas 7 formas o dominios cubren todos los tipos de cosas que como seres humanos podemos llegar a saber sobre el mundo. El liberador estipula cómo deberían enseñarse esas formas.

El docente que adopta la perspectiva liberadora debe ser ejemplo de la manera de ser de una persona educada liberalmente. Debe poseer y exhibir las virtudes morales e intelectuales; el contenido debe desarrollarse con procedimientos particulares; debe planearse y presentarse de modo que el alumno pueda captar la estructura radical de las diversas formas de conocimiento, y se capacita para estructurar su propia experiencia. Adquirir una disciplina , es aprender sus ideas principales, comprender su estructura lógica, estar capacitado para emprender indagaciones controladas dentro de su esfera y saber que determina el mérito y el valor de nuestros descubrimientos y producciones.

El pensamiento liberador ha experimentado otro impulso procedente de la filosofía neomarxista que tiene más una orientación política y social que una preocupación por las disciplinas y las maneras. Y se lo llamaría pedagogía crítica o enseñanza emancipadora. El emancipador ve el mundo social como un lugar de lucha continua y opresión. Los emancipadores sostienen que las escuelas son instrumentos de reproducción social en las cuales las clases inferiores aprenden a ser obreros dóciles que cumplen órdenes y donde se entrena a las clases superiores para el liderazgo y el ejercicio del poder. El punto esencial de la enseñanza emancipadora es liberar los espíritus de los estudiantes de la influencia inconsciente de las ideas opresivas sobre su clase, su género, su raza o su condición étnica porque esas ideas los paralizan, los debilitan y los separa de las oportunidades e vivir una vida mejor.

La noción de educación liberal es decididamente griega. La idea griega de paidea está en el centro conceptual del enfoques liberador de la enseñanza  .

 Paidea es el nombre de un sistema de educación utilizado en la Grecia y Roma clásicas. Su curriculum incluía gimnasia, retórica, gramática, matemática y geografía; estás son las disciplinas en las que se piensan hoy cuando se habla de educación liberal.

El aprendizaje general o liberal  no sólo se cree que es mejor, también porque capitaliza la capacidad de adaptación y la inteligencia humanas, sino porque prepara a los niños para ser buenos ciudadanos y para vivir buenas vidas.

Según Michael Apple en “Maestros y Textos” las dificultades por la que los educadores y otros sectores están pasando hoy en día no son abstractas, son muy reales. Y se es testigo en la educación de la importancia que ha adquirido una cierta cantidad de tendencias; entre ellas están los intentos de:1) reestructurar el trabajo de los maestros a fin de vincularlo con los resultados conductuales específicos y dirigirlo según técnicas e ideologías empresariales;2) especificar y controlar más de cerca las metas y los materiales curriculares para sintonizarlos con las necesidades industriales, militares e ideológicas de un segmento pequeño. Unidas a la restauración conservadora y la crisis financiera en educación, ambas tendencias producen un profundo impacto en la manera en que los maestros han hecho y hacen su trabajo, en la clase de conocimiento que se considera más importante que los estudiantes aprendan y finalmente en quien debería tomar las decisiones relativas a estos problemas. Gran parte de la literatura sobre la relación entre una sociedad no igualitaria  y la enseñanza y el curriculum se ha visto debilitada por otras cosas, al margen de su tendencia a la argumentación árida. También ha tendido al “reduccionismo clasicista”, olvidando que la clase no es lo único que se encuentra en juego. Al menos la raza y el sexo, y sobre todo este último cuando e habla de educación, deben tomarse tan en serio como la clase. Muchas de las razones por las cuales los textos y los materiales tienen el aspecto que tienen, guarda relación  no sólo con las características raciales  y de sexo de los maestros para quienes producen los materiales curriculares y los libros de textos.

La primera parte del análisis de Apple trata de la relación entre clases, sexo y enseñanza. Suministra un examen de cómo y porque deberíamos pensar en la enseñanza como “ trabajo femenino” y su relaciones con otras formas de trabajo femenino en que las mujeres han sido tratadas con acusada desigualdad, incluso se internará en algún detalle de racionalizar y controlar su trabajo. El segundo retrocede en el tiempo y documenta como la enseñanza llegó a convertirse ante todo en un trabajo femenino.

            También en esta primera parte, se examina la historia y el status actual del control de la enseñanza   relacionándolo con los cambios en la división sexual del trabajo a través del tiempo y con la dinámica económica y con la de sexo, en la segunda parte examina el proceso por el cual el curriculum llega a esos maestros. Enfoca el proceso mediante el cual cierto conocimiento, obtiene legitimación para ser utilizado por los maestros en las aulas.

La noción de texto se construye a fin de incluir 2 elementos. En primer lugar se halla el libro de textos propiamente dicho(el curriculum se defiende mediante un libro de texto, estandarizado y de nivel específico, para la lectura, matemáticas, estudios sociales, ciencia, etc). En segundo lugar la idea de texto no sólo incluye lo que los estudiantes van a leer en las clases o aquello a lo que los maestros se ven enfrentados al realizar elecciones, se incluyen libros y propuestas que grupos específicos ponen a disposición de los educadores y del público en general para influir en las decisiones acerca de que debería enseñarse en las escuelas y como debería ser el trabajo de los maestros. Dos conjuntos de documentos son objeto de la máxima atención:1) manifiesto educativo. Propuesta del grupo paidea    según el cual se debería volver a los grandes libros y a la “vida de la mente”, con exclusión de todas las elecciones y concentrado en el conocimiento académico, y 2) los informes de las comisiones nacionales y gubernamentales proponen que los currículos guarden una relación más estrecha con las necesidades de seguridad nacional reindustrialización, nueva tecnología, así como la competencia internacional. El primero implica el retorno de nuestras escuelas a los criterios académicos, el segundo implica la transformación del sistema educativo e instrumento de los elementos conservadores del gobierno y la industria. Los textos no sólo reclaman un cambio sustancial  para adaptarse a una clase dominada por la tecnología; sino a un lugar de trabajo dominado por la misma. Estas tendencias están ligadas a las transformaciones de las condiciones de trabajo de los maestros y a los actuales esfuerzos para vincular más estrechamente la escuela con los requerimientos tecnológicos de la economía.

El análisis es el resultado de estudios críticos en materia de educación influidos por desigualdades de clase y más aún por las posiciones feministas. Esta influencia se basa en 3 premisas principales:

1) los procesos culturales guardan conexión  con las relaciones sociales, especialmente con las clases y las formaciones clasicistas con las divisiones sexuales, con la estructura racial de las relaciones sociales y con las opresiones de la edad como forma de dependencia;

2) la cultura implica poder y ayuda a producir asimetrías en las capacidades de los individuos y grupos sociales para definir y percibir sus necesidades

3)se desprende de las otras dos, es que la cultura no es un campo autónomo ni determinado, sino un marco de diferencias y luchas sociales.

El progreso alcanzado en el discernimiento de la relación entre clase y sexo y, entre cultura y economía, ha sido estimulado por los avances experimentados y los debates realizados en el campo del programa analítico de clase en educación. La primera es el desarrollote la comprensión del proceso del trabajo; la segunda es la que concierne al rechazo de la teoría de la imposición. 

  

           

 

                       

 

¿Cúal es el significado que tiene la Lengua y Literatura?

Para nosotras tanto la lengua como la Literatura, son el vehículo indispensable, para la comunicación humana, y no tan sólo eso, sino que son las herramientas fundamentales que tiene el individuo para abrirse, a través de los libros, a la cultura del mundo entero; y así a la propia realización personal.

Ser profesoras de Lengua y Literatura, es un anhelo que tiene como fin la concreción de un trabajo iniciado hace ya mucho tiempo, que no se remota al tiempo de la carrera, sino a la infancia, al aprender para enseñar, al enriquecerse con lecturas que ahondan en el alma y volcarlas ahora en las personas que formaremos a través de los años.

Nuestra actividades diarias, y el empeño del día a día, hace que nuestro "futuro trabajo", no sea tal sino que sea dar parte de lo que somos, de nuestros conocimientos, experiencias, vivencias, anécdotas, en pos de que otros sigan cumpliendo sus propios sueños.

¡BIENVENIDOS!

ESTE BLOG PERTENECE A CLAUDIA GONZÁLEZ, ROMINA LIGORRIA Y LETICIA GÓMEZ, ALUMNAS DE 2º AÑO DEL PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA.

USTEDES PODRÁN ENCONTRAR AQUÍ, INFORMACIÓN SOBRE LA CÁTEDRA "PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II ", ES UN SITIO PARA COMPARTIR E INTERCAMBIAR OPINIONES!!!